Introducción

HABLEMOS UN POCO DE SOCIOLOGÍA...


Augusto Comte
La Sociología se centra en el estudio de los grupos humanos y de la sociedad, buscando las causas y efectos, tanto del conflicto como de la cohesión, del consenso y del disenso. El interés por lo social no es exclusivo de la Sociología; el tema también es abordado por disciplinas que se sitúan en el conjunto de las Ciencias Sociales, como  la Economía, la Psicología Social, y otros quehaceres de  la Historia y el Periodismo. Lo que sí es particular para la Sociología es poner la mirada en las causas y consecuencias de los cambios en las interacción humana.

Para COMTE, considerado el pionero de la Sociología, la misma es un cuerpo sistemático y delimitado, que estudia las condiciones y las leyes del EQUILIBRIO SOCIAL (estática social) y la EVOLUCIÓN y la ley de DESARROLLO de las sociedades (dinámica social).

Emile Durkheim
Luhmann
Para DURKHEIM, discípulo de Comte, es la ciencia de las instituciones, su génesis y su funcionamiento.

LUHMANN, teórico contemporáneo, la describe como el análisis y explicación de los sistemas sociales.

Para los sociólogos críticos, MARCUSE y ADORNO, es el estudio del poder, los conflictos de la clase y el control social.


Analizando las definiciones se puede observar que el OBJETO DE ESTUDIO es el HECHO SOCIAL, entendido como modos de ser, actuar y pensar exteriores al individuo que ejercen coerción sobre él y condicionan sus relaciones con los demás y con su entorno.

La PROBLEMÁTICA que enfrenta la Sociología es conocer cómo y para qué los grupos disienten y entran en conflicto y cómo y para qué se logra el consenso y la cohesión.

Se puede decir que el PROCESO que analiza es la SOCIALIZACIÓN, procedimiento por el cual el individuo biológico se transforma en un individuo social, a través de la herencia social que se transmite mediante agentes ( la escuela, la familia, los amigos, las organizaciones religiosas, los medios de comunicación).


¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN?

Es una rama que se ocupa, específicamente, de analizar las relaciones establecidas durante el proceso educativo.
Socialización y educación no son  sinónimos, pues la primera alude al proceso que permite la convivencia con los otros, y la segunda se refiere al desarrollo de las potencialidades específicamente humanas, una de las cuales es la socialización.
La Sociología de la Educación se ocupa del proceso educativo desde dos vertientes: a) como una forma institucionalizada de socialización para desempeñar papeles adultos y b) como enseñanza para la preparación ocupacional en la escuela, la universidad, las organizaciones religiosas, las empresas, etc.
Le interesa el POR QUÉ y el PARA QUÉ se informa y se forma a la persona, así como los modos de inculcar valores del grupo que conforman la conciencia colectiva y orientan el consenso y el disenso sociales.
Como disciplina científica se consolida a mediados del Siglo XX. Durkheim es considerado el progenitor de la Sociología de la Educación aunque él no utilizó el término. Considera a la educación como un hecho social porque comparte, con otros hechos sociales, ciertas características que permiten diferenciarlos de otro  tipo de fenómenos: es SUPRAINDIVIDUAL Y COACTIVA.
Es supraindividual porque existe fuera de las conciencias individuales y no pertenece a ninguna de ellas en particular, sino que pertenece a la sociedad
Es coactiva por el esfuerzo contínuo para imponer al niño maneras de ver, sentir y de obrar, a las cuales no hubiesen llegado espontáneamente.
Si bien la razón de ser de la Sociología de la Educación reside en que la educación es un fenómeno social, se pueden esgrimir algunas otras razones:

  • El contenido de la educación está constituído por los aspectos centrales de la cultura de una sociedad.
  • Las instituciones educativas son el ámbito y el medio de transmisión de la cultura.
La EDUCACIÓN juega un papel central en el proceso de control social y en la estructura de poder de una sociedad.



Bibliografía de referencia:

  • BRÍGIDO, Ana María. Sociología de la Educación. Editorial Brujas. Córdoba-Argentina. Año 2006. Capítulo II: La Sociología de la Educación.
  • JIMÉNEZ - OTTALENGO, Regina - MORENO VALLE, Lucina. Sociología de la Educación. Editorial Trillas. México. 1997. Capítulo 1: Sociología de la Educación.

-


2 comentarios:

  1. Saludos, el presente contenido ayuda importante para mi estudio universitario.

    ResponderEliminar
  2. Saludos, el presente contenido ayuda importante para mi estudio universitario.

    ResponderEliminar